viernes, 11 de marzo de 2016




UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS

CARTAGENA DE INDIAS






Por:

BOLAÑO TABORDA NELFRE


WILCHES PUELLO HARLIN JOSE











CONTENIDO UNIDAD 1






INTRODUCCIÓN
.. 3


OBJETIVOS.. 4


OBJETIVO GENERAL. 4


OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
  4


1.    EL SER HUMANO Y SUS DIMENSIONES.. 5


     1.1.        Dimensión cognitivo. 5
     1.2.        Dimensión emocional
     1.3.        Dimensión espiritual.
     1.4.        Dimensión  física
     1.5.        Dimensión social
     1.6.        Dimensión sexual.
     1.7.        Dimensión  personal.
2.    CULTURA Y ÉTICA.. 7


     2.1.      Cultura. 7
     2.2.      Ética
 . 7
3.    DIFERENCIA  ENTRE ÉTICA Y MORAL


     3.1.    Moral 9
     3.2.    Ética  moral
4.    ACTOS HUMANOS DE LA ÉTICA  Y MORAL
5.    TEORÍA DEL VALOR.
6.    TEORÍAS SUBJETIVAS Y OBJETIVAS .. 14


     6.1.   Teoría Subjetiva: Ciencia de la escasez y la elección con visión subjetiva del valor.
  14
7.    VALORES HUMANOS

8.    JERARQUÍA DE LOS VALORES.. 16


     8.1.    Valores Infrahumanos: 16
     8.2.    Valores Humanos Inframorales:
     8.3.   Valores Morales:
     8.4.    Valores Religiosos
9.    ANTI VALORES HUMANOS
10.  VALORES Y VIDA
 .. 19


BIBLIOGRAFIA.. 21






INTRODUCCIÓN



Hoy en día al  hablar del ser humano es muy complejo de hablar de su forma de actuar entre si y los demás, siempre estamos acompañados de un grupo de personas, ya sea núcleo familiar, de amigos, vecinos ,y otros sitios por lo tanto  esta unidad se relaciona a la   ética ya que es  un asunto que se ha generalizado y se ha fomentado diversas formas de practica en cada país de nuestro mundo tanto así que  país prohíbe algunas pautas de la ética y se enfatiza en otras logrando así un mayor control en la sociedad.


Ya que la ética es considerada en muchos países una norma y práctica, que viven comúnmente en régimen bajo muchas normal que tiene que cumplir el ser humano.


En este trabajo se trata de estudiar la ética de forma profesional ya que es abarcada en el código colombiano como norma y obligación en el ámbito profesional y aplicado en lo cotidiano


Nos hacemos énfasis en la ética cotidiana ya que esta trayectoria se cumple todas sus normas o formas de ejercer su control tanto en su ambiente familiar hasta ambiente de comunidad.











 OBJETIVOS





OBJETIVO GENERAL


·    Analizar  las dimensiones del ser humano  desde  diversos puntos de vista ,desde su forma de actuar consigo mismo y en el envolvimiento social, clasificando  las diversas forma de jerarquía en base a los valores dando en la cultura y la moral



OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


·   Dar a conocer los conceptos  del ser humano desde el punto de vista profesional hasta forma de ética


·         Resolviendo diferencia de lo ético y cultural.


·         Reconocer los distintos valores del ser humano. En las diversa ramas.





1.    EL SER HUMANO Y SUS DIMENSIONES

Las dimensiones es el conjunto de potencialidades fundamentales con las cuales se  desarrolla la parte integral de  una persona o  ser humano.


Se realiza de manera integral  y comunitaria:


Dimensiones de manera integral.



1.1.        Dimensión cognitivo


Esta dimensión se refiere al conocer al ser humano, su conocimiento se construye mediante proceso mentales, se caracteriza por la conducta de habilidades y destrezas y su forma de compartirla con los demás. Poner al servicio de la sociedad y la humanidad los conocimientos y la capacidad de inventar o descubrir, con un fin de respeto y de capacidad de trascender. Nos referimos al desarrollo intelectual, reconociendo que cada niño y niña, persona adulta, presentamos diferentes formas que nos facilitan el aprender



1.2.        Dimensión emocional


Abarca  todo  el contorno de emociones y sentimientos  que nos ayuda como  medio de  guía para todas las acciones  que realicemos. por  medio de este  medios nos favorece a recapacitar y   aprender a  dar respuestas  precisas a   cada situación.



1.3.        Dimensión espiritual.


Son sensaciones  que se refiere a los aspectos de la vida humana que tiene  relación  con trascendencias  religiosas  y es  un descubrimiento de  uno mismo como ser  humano, brindando el camino  para descubrir  nuestra misión y darle funcionamiento a nuestro entorno y así llevar  las riendas  para ser felices.





3.    DIFERENCIA  ENTRE ÉTICA Y MORAL
  • La ética influye en las normas de conducta de una sociedad. Por ejemplo, es ético que alguien con suma carne porque a priori no se está incumpliendo ninguna norma social.
  • Por otro lado, la moral influye en las normas de conducta de una persona. Por ejemplo, para una sociedad puede parecer ético cazar animales, mientrasqueparaunosindividuosesinmoralhacerloyaqueesaprácticaatenta contra la libertad de los animales.
No todos los actos son realizados por el hombre de ellos encontramos:


9.    ANTIVALORES HUMANOS
Son las acciones que atentan contra la moral del ser humano, lo cual perjudica psicológicamente a una persona o a varias.

Como existen los valores morales  como la sinceridad, la tolerancia  así también existe la mentira, la traición, la infidelidad.

 
También están designadas por Estado cada una de las divisiones políticas y geográficas del país o el conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Estas divisiones son autónomas y tienen su propio gobierno regido por una estructura administrativa local.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991
PREÁMBULO 1886
PREÁMBULO 1991
Es confesionalita y dogmatico porque se establece el nombre de Dios como fuente de derecho.
Es laico porque impone la voluntad de Dios de una manera absoluta, solo la invocan.
Establece la unidad nacional.
Se busca fortalecer la unidad nacional e internacional a través de la norma.
Se establece como única razón la Iglesia Católica en toda la nación.
En esta se declara la libertad de culto
Se imponen unas competencias de organización y legislación a la Iglesia Católica por su propia voluntad.
El poder político está a cargo del Estado por sus tres poderes.
No brinda la protección de estos bienes que son importantes y esenciales para todos como ciudadanos.
Asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz”


 


1.4.        Dimensión  física


Se refiere a los procesos de formación y desarrollo físico y motriz, la habilidad motriz, la experiencia corporal y la experiencia lúdica. Un desarrollo encaminado a cuidar cada parte que le brinda salud al organismo con ejercicio y alimentación saludable que no incluye el consumo animal, atendiendo nuestro cuerpo cuando está enfermo de una manera alternativa y respetuosa, dándole su tiempo y espacio. Recordando la frase “Cuido mi cuerpo y el cuerpo de las demás”.



1.5.        Dimensión social


Se organiza en torno  a la interacción con otras personas, brindando un impulso genético que la lleva a constituir sociedades, generar e interiorizar cultura, y el hecho de estar preparada biológicamente para vivir con otras personas, brindando gran participación en torno de grupos aportando y aprendiendo cada días, más de uno mismo y de quien nos rodea.



1.6.        Dimensión sexual.


Es el comportamiento de la unión de una mujer y un hombre e influye directamente en nuestra formación. Desde que nacemos, tenemos la capacidad de disfrutar nuestro cuerpo y el contacto con el resto de las personas y objetos que todavía consideramos parte de nosotras mismas.



1.7.        Dimensión  personal.


Es el pilar de  las dimensiones  y su respectiva unión conforma el entorno de personalidad, y dándole su reconocimiento de valiosa y única. Es el camino para reconocer ese potencial y reconocerlo en todos y todas.




METÁFORA 









2.    CULTURA Y ÉTICA

2.1.        Cultura



La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente.


Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual, se plasma en sus formas de vida, organización social, filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio, educación; memoria histórica, lengua y literatura entre otros.


El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las identidades y les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco de ese contexto.


Una de las formas en la que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores.


 
2.2.        Ética



La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.


La ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.


La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones).


La ética y la cultura están tan estrechamente relacionadas que resulta casi imposible hablar de una sin mencionar a la otra. En efecto, podría incluso decirse que la ética es un reflejo directo de los valores fundamentales de una cultura: una sólida creencia de lo que está bien o mal es, casi por definición, una creencia de lo que es ético.








3.1.        Moral


Es el conjunto  de creencias y normas que guían y orientan a las personas tanto individualmente o de forma grupal, en forma de parámetro  tiende a dar significado si algo está bien o mal, asociada a la acción concreta  y prácticas. De tal manera que está asociada a lo ético.



3.2.        Ética moral




·     Mientras que la moral constituye un marco básico de conducta personal, es decir, lo que es correcto o no. La ética supone un conjunto de directrices o leyes que definen las prácticas aceptadas, así como el comportamiento de un grupo de personas o sociedad.


   Tanto ética como moral se encargan de nuestras costumbres y formas de actuar en la medida en que pueden considerarse como correctas o incorrectas.


·   Una de las diferencias principales es que mientras la moral dicta normas y criterios de actuación, la ética trata de fundamentar racionalmente dichas normas. Por ejemplo, sería moral estudiar la ESO, porque es una enseñanza obligatoria, mientras que es ético porque la enseñanza sirve para que el individuo se forme y tenga un futuro provechoso.


·    Para resumir la diferencia entre ética y moral, podemos decir que la ética son determinados tipos de comportamiento, ya sean correctos o incorrectos. Mientras que la moral establece las normas que permiten determinar si el comportamiento ha sido correcto o no.


·  Si deseas leer más artículos parecidos a cuál es la diferencia entre ética y moral, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ciencias sociales y humanísticas.




4.    ACTOS HUMANOS DE LA ÉTICA  Y MORAL


Los actos humanos son los que proceden de la voluntad deliberada del hombre. Es aquél que el hombre realiza consciente y libremente y del cual él es responsable. Lo realiza con conocimiento y libre voluntad. Primero interviene el entendimiento.






                                                                                                                     



De tal motivo que no se puede desear o querer algo que no se conoce. Es decir, con la razón, el hombre  de tal forma que conoce el objeto y delibera si puede o debe tender hacia él, o si no puede o no debe. Es un acto que el hombre conoce y quiere hacer.


El hombre es dueño de sus actos solamente cuando intervienen el conocimiento y la voluntad, lo que lo hace responsable de ellos. En este caso es que es posible una valoración moral. No todos los actos del hombre son “humanos”, también pueden ser: Meramente naturales, son aquellos en que el hombre no tiene control voluntario. Ej. La digestión, la respiración, la percepción visual o de los otros sentidos, la circulación, etc. Actos del hombre, cuando falta el conocimiento (niños pequeños, distracción total, locura) o la voluntad (amenaza física) o ambas (el que duerme).


Los actos humanos dependen de tres factores


·         El objeto del acto: que se elige y se realiza, visto desde un punto de vista moral.


·         Las circunstancias: en que lo realiza.


·         El fin que la persona se propone alcanzar, o la intención.






1) Meramente naturales: los que proceden de las potencias vegetativas y sensitivas, sobre lasque el hombre no tiene control voluntarioalguno, y son comunes con los animales: por ejemplo, la nutrición, circulación de la sangre, respiración, la percepción visual o auditiva, el sentir dolor o placer, etc.



2) Actos del hombre: los que proceden del hombre, pero faltando ya la advertencia (locos, niños pequeños, distracción total), ya la voluntariedad (por coacción física, por ejemplo), ya ambas (por ejemplo, en el que duerme).


Los actos se dividen en moral y éticos


Actos morales en  donde el hombre actúa ya consiente y sabiendo que puede dar un resultado positivo o totalmente negativo.



·        Bueno o lícito, si está conforme con la ley moral (por ejemplo, el dar limosna).



·        Malo o ilícito, si le es contrario (por ejemplo, mentir).



·        Indiferente, cuando ni le es contrario ni conforme (por ejemplo, el caminar; cfr.2.6.1).



·       Aunque ésta es la división más importante, interesa señalar también que, en razón de las facultades que lo perfeccionan, el acto puede ser:


o  Interno: el realizado a través de las facultades internas del hombre, entendimiento, memoria, imaginación…, por ejemplo, el recuerdo de una acción pasada, o el deseo de algo futuro.





o   Externo: cuando intervienen también los órganos y sentidos del cuerpo (por ejemplo, comer o leer).



 Ejemplos de acto moral del ser humano.



·         Si una persona va caminando por la calle y ve que a un individuo se le cae la cartera, llena de dinero, moralmente está obligado a dársela su dueño.


·         Intereses humanos es una práctica moralmente reprochable, toda vez que se trata del cobro de los intereses provenientes de préstamos, pero de manera desmesurada


·         Andar por la calle o en lugares públicos sin vestimenta (desnudos), es una conducta que contraviene la mora.


·         Cuando alguien devuelve algo que le haya sido prestado por otra persona, realiza un acto conforme a la moral.


·         Cuando un conductor va en su automóvil y permite el paso a los transeúntes a pesar de tener el “paso” a su favor, está realizando un acto civil y moralmente correcto.



Ejemplos de actos éticos del ser humano.



·      Un juez se niega recibir un soborno para permitir que un criminal salga           


    Libre, siendo culpable de un delito.


·      En una institución hospitalaria, un médico se niega a practicar un aborto,          


    Porque esto infringe los principios éticos de la institución, de preservar la


    Vida de los pacientes.


·      En un partido de futbol el árbitro observa a todos los jugadores, e 


    Impone amonestaciones a quienes infringen las reglas, sin ningún


    Favoritismo hacia alguno de los equipos contendientes.


·      En el caso de un contador que no coopere con sus clientes, en la


    Evasión de los impuestos, posee una conducta conforme a la ética de su  


    Profesión.


·      En el caso de que un delincuente que ha cometido un delito y se lo


    Confiesa a un sacerdote confesor, y este (el sacerdote), denuncia al      


                    Delincuente ante la autoridad, el sacerdote infringe la ética de su profesión 
                   (el  sacerdocio), a pesar de que el acto de denunciarlo pueda ser un acto moral.




 5.    TEORÍA DEL VALOR.



El valor es una cualidad que  de las cosas ya sea persona u objeto o hechos significativos para una acción realizada o a realizar.


No importa  si su estimulación sea negativa o positiva, en  la parte filosófica es la encargada de estudiar  la naturaleza y la esencia del valor.


Esencia del valor es cuando un ser se relaciona adecuadamente con otro ser.


Las propiedades del valor reside de su esencia ya que el valor reside e el objeto  mismo, aun antes de ser conocido, sus cualidades se guardan y son adecuadas con otros objetos ya sea o no sea conocido


Los valores tienen que ser descubiertos por el hombre y así tomar su propia personalidad.




 6.    TEORÍAS SUBJETIVAS Y OBJETIVAS





6.1.  Teoría Subjetiva: Ciencia de la escasez y la elección con visión subjetiva del valor.



Ejemplo, el simple hecho de comprar un producto que satisfaga la misma necesidad de otro pero que la causa de la compra tenga que ver un valor emocional y por tanto elijamos aquel que nos haga sentir dentro de algún grupo social, o sea comprar un producto por status y no por mera necesidad.
 
 6.2. Teoría objetiva: Estudia el conjunto de relaciones económico sociales de producción, distribución, intercambio y consumo.





Características


Estudia las relaciones económico-sociales





o        Tiene como base el Materialismo dialéctico


o        Es histórica. Explica cómo surge y se manifiesta el valor en la sociedad primitiva hasta su manifestación en la sociedad capitalista actual.


o        Es objetiva. No depende de criterios individuales, sino que tiene que contrastarse con la realidad económica.


o        Es social. Lo importante es el valor social no el que le valor que cada persona le da al bien.


o        Base económica: Mercancía para intercambio.





Ejemplo


Al intercambiar una mercancía (producto/dinero) se toma en cuenta los componentes que determinan el producto o servicio tales como: el trabajo realizado, los insumos.





 7.    VALORES HUMANOS



Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.


Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.


Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.





8.    JERARQUÍA DE LOS VALORES



Es  una orden de valores los cuales  están organizados de  una forma donde no es igual lo material que lo espiritual, lo animal o lo intelectual, lo humano o lo divino, lo estético o lo moral.


8.1.        Valores Infrahumanos:


Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus estratos inferiores, en lo que tienen en común todos los seres, aquí se encuentran valor es como son el placer, la fuerza la agilidad, la salud, etc. Todos estos pueden ser poseídos por los mismos seres.


Ejemplos:


El placer, la fuerza, la agilidad, la salud, el amor.



8.2.        Valores Humanos Inframorales:


Son todos los valores humanos, aquellos que son exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que sólo posee un ser humano, como lo son:





·         Valores económicos. como la riqueza, el éxito, todo lo que expansione la propia personalidad (valores eudemónicos)


·         Valores no éticos. Son los valores referentes al conocimiento, como la verdad, la inteligencia, la ciencia.


·         Valores Estéticos. Como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto.


·         Valores sociales: como la cooperación y cohesión social, la prosperidad, el poder de la nación, el prestigio, la autoridad, etc.





8.3.        Valores Morales:


Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Estos valore son superiores a los anteriores debido a que los valores morales dependen exclusivamente del libre albedrío, en cambio los otros dependen además del libre albedrío de otros factor, por ejemplo la riqueza (puede heredarse), así como el grado de inteligencia y buen gusto. Además los valores morales al hombre de tal modo que lo hacen más hombre, en cambio los infra morales solo perfeccionan al hombre en cierto aspecto, por ejemplo, como profesionista, sabio, artista.



8.4.        Valores Religiosos



Son los valores sobre humanos, sobrenaturales. Son una participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias naturales del hombre. Son pues la santidad, la amistad divina (gracia), la caridad y en general las virtudes teologales. Estos valores perfeccionan al hombre de un modo superior, ya no solo de lo que tiene más íntimo como persona, sino en un plano en un plano que no está dentro de los moldes naturales de lo humano. Aquí se deja la puerta abierta a todo lo sobrenatural que provenga de Dios. Su estudio corresponde más bien a la teología.








Ejemplos:   



















10. VALORES Y VIDA



Los valores y la vida son una combinación que nos hace crecer y formando. la cual nos ayuda a formando para así poder lograr un buen comportamiento en una sociedad








CONCLUSIÓN





Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la integridad, por ello es indispensable que cada uno de los seres humanos debe saber los valores que ha aprendido a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica en un momento determinado.

















CONTENIDO UNIDAD 3


BIOETICA

Se trata de una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr.
Donde posteriormente en un artículo hablo de la  relación ética del ser humano con las plantas y los animales. La cual fue convertida en la rama de la ética que estudia los principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal).
La  bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tiene que ver con la vida en general
Tiene gran relación con la biología, química, derecho, filosofía, antropología, sociología.
Con el único criterio más importante que es el respeto  del ser humano.

   Problemas con la bioética.

La bioética es con frecuencia asunto de discusión política, lo que genera brutos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de las personas y bajo el control de criterios éticos o entre quienes defienden los derechos para algunos animales y quienes no consideran tales derechos como algo regulable por la ley.

   Principio de la bioética

Existen diversos principios de la bioética.
Los principios fundamentales propuestos por  bioeticistas Son:

Principio de justicia
Principio de  beneficencia
Principio de  no maleficencia
Principio de autonomía
Principio de justicia

Trata de cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad tanto en la rama de  la teología, sociedad, salud entre otras y se divide en dos
Principio formal.
Se dirige básicamente a que “los iguales deben ser tratados igualmente, y los desiguales deben ser tratados con desigualdad”. Lo anterior hace que este principio formal de justicia también sea considerado como principio de igualdad, pues su operatividad exige la incorporación de la noción “igualdad”. No obstante la importancia de dicha formulación es la crítica que formula Beauchamp y Childress de que tal principio carece de contenido, pues permanece la duda respecto de cuáles criterios determinan la igualdad o la desigualdad.

   Principio  material.

Los principios de justicia material identifican “las propiedades sustantivas para la distribución”, incluyen la necesidad, de manera específica las denominadas “necesidades fundamentales”
Necesidades fundamentales del ser humano auto realización, reconocimientos,
Afiliación, seguridad, fisiología.

   Principio de beneficencia.

Exige que la conducta y las acciones se orienten directamente a realizar el bien y a evitar el mal. Así, “según Beauchamp y Childress, la palabra ‘beneficencia’ se refiere, en su uso corriente en la lengua inglesa, a la realización de actos de misericordia, bondad y caridad.
Principio de  no maleficencia ha sido usualmente considerado como el más importante de la tradición hipocrática en el contexto de la ética, en donde tiene que obtenerse de causarle daño o perjudicar a otros.

   Principio de autonomía.

es el principio más importante de la bioética también denominado de autodeterminación, ya que  expresa la  capacidad para darse a si mismo normas o reglas
Tiene  un carácter  imperactivo y debe  respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones  en que las personas puedan  no ser  autónomas.


GENÉTICA

Es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación. Objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN y ARN, tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia.
Primeros estudio de la  genética
Gregor Johann Mendel  fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria, que descubrió, por medio de la experimentación de mezclas de diferentes variedades de guisantes, chícharos o arveja, las llamadas Leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética


SEXUALIDAD

En el ámbito ético la sexualidad es  una unión de fenómenos emocionales y de conducta interrelacionados con el sexo, marca de forma concluyente al ser humano en todas las etapas de su desarrollo. Pensada a lo largo de la historia como una fuerza natural e inherente a las personas, cada vez más se tiene la certeza de que en ella también intervienen las influencias sociales y culturales, es una función fisiológica cuyos objetivos son, la reproducción, el placer y la salud, la autoestima y el desarrollo de una comunicación emocional íntima y confiable con la pareja, lo cual produce una sensación de  completa inseguridad en uno mismo. De ese modo, todas las actividades que esa persona realice en los diferentes ámbitos reflejarán ese sentir personal.
En el ámbito ético-moral es algo  muy difícil de afrentar en la sociedad  ya que está dividida en este tema, pues ha ocurrido muchos enfrentamiento debido que hay diferente punto de vista a los tipo de sexualidad, unos que atenta a la parte  religiosa como es el caso de la homosexualidad en donde consiste el  romance de  dos personas del mismo sexo ya sea hombre o mujer. esta  es una problemática a  nivel  mundial debido   a  conflictos  que abarca aceptar esta forma de vida y su forma de comportarte, tanto que hay países  que no permiten esta clase de eventos en públicos y  hasta puede  causar encarcelamiento o  otros castigos como la muerte.

  
EL ABORTO

Aborto es la toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere.
En el sentido ético es un tema muy debatido en la sociedad ya que atenta con la libre expresión  de la vida parte  fundamental del ser uno un derecho que todos  tenemos desde el punto de vista de la ley en cualquier país debido a esto este tipo de procedimiento es condenado a encarcelamiento ya que destruye la posibilidad de vida de  un ser.
Pero debido a esta problemática hay muchos aspectos que  relacionados con el aborto ya que puede  ser de forma normal ósea no provocado o de forma provocado en donde la gran culpa y responsabilidad es  de la persona que la práctica debido a que pone en riesgo  la vida  en sí y da muerte a un ser que está creciendo en  su cuerpo.
Mirándolo del punto de vista de las personas que practican este tipo de  muerte sin piedad, es la forma de vida de esta persona pues deducen que lo hacen para no traer a este mundo a una persona a pasar necesidades  y no sufrir con el tipo de vida  que les toca.
El otro punto de vista a esta práctica es el abuso sexual ya que por esta causa es un hecho que ha marcado a el mundo, debido que las personas afectadas por ese suceso de ser violadas pueden quedar en estado de embarazo y por  los trastornos psicológicos rechazan a la criatura  debido a que siempre tendrán la mente en producto de la violación y  hay si está permitido en algunos países por medio de orden  judicial y  procedimientos de las leyes de  dichos países a procesar este tipo de aborto ,pero siempre con la ayuda de una psicóloga para brindarle apoyo a la víctima aunque no está bien en algunos aspectos ya que viola el derecho a la vida.es un proceso muy difícil pues  dicen que después que practican este riesgo de muerte la persona ósea la victima siente  más culpa por lo que ha ocurrido.

   
LA EUTANASIA

Procede del griego y concretamente de la suma de dos vocablos, eu, que puede traducirse como “bien”, y tanathos, que es equivalente a “muerte”.
La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. El concepto está asociado a la muerte sin sufrimiento físico. Se puede dividir en dos clases la activa la cual es practicada a las personas con algún tipo de enfermedad incurable. Y la pasiva que va ligada a la muerte dictada después que la persona no puede vivir sin ningún aparato.
En lo ético-moral no está bien en ningún punto de vista ya que es matar a un ser querido, aunque es una  decisión  de los familiares practicarlas  muchos ponen como mejor opción, ya que dicen que la persona no sufra  más, es una decisión muy difícil.


CLONACIÓN

Es llamado clonación a la unión de un cuerpo por medio de la cédula dando origen a otro ser idéntico esto se puede  dar de forma natural o artificial, siempre utilizado en el ámbito científico y sanitario
En términos ético-religioso no está permitida la clonación artificial ya que viola la ley de la reproducción de dos géneros causando trastorno en los seres humanos.

  
MORALIDAD DE LAS SITUACIONES EN COLOMBIA.

Debido a los tipos de problemas planteados en las situaciones anteriores (sexualidad, aborto, eutanasia, clonación) son temas  los cuales tiene diversos puntos de vista morales, ya que para algunas personas este tipo de situación es una forma  la cual la sociedad y algunas leyes de la constitución política prohíben  algunos actos  como por ejemplo.

El aborto en Colombia y las leyes constitucionales.

ABORTO-Fundamento de la prohibición.

El fundamento de la prohibición del aborto radicó en el deber de protección del Estado colombiano a la vida en gestación y no en el carácter de persona humana del nasciturus y en tal calidad titular del derecho a la vida.

La sexualidad opiniones de los colombianos y sus derechos en Colombia se permite que los homosexuales ingresen a las fuerzas armadas abiertamente, la ley no establece ninguna distinción respecto a las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, y la edad de consentimiento es la misma que para las parejas heterosexuales, es decir catorce años. Desde el 20 de junio de 2013, dada la sentencia de la Corte Constitucional que estipula que si para esa fecha "el Congreso no ha legislado sobre el matrimonio igualitario en Colombia, este empezará a aplicar automáticamente", el matrimonio entre personas del mismo sexo está permitido en Colombia, originando los mismos deberes y derechos que el heterosexual.

La sexualidad  en otros países donde las leyes y las conductas de las personas es un gran delito el cual es castigado con la muerte estos países son:

Irán, Arabia Saudí, y Yemen.

en Asia; Mauritania, Sudán, y las regiones del norte de Nigeria y el sur de Somalía.

en África penalizan la homosexualidad con la pena de muerte.

En otros países lo consideran fundamental el libre pensamiento y con los derechos fundamentales en la vida de toda persona. Con respecto al reconocimiento de derechos, una decena de naciones permiten el matrimonio homosexual, por orden cronológico son:

Holanda, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Argentina, e Islandia y por ultimo Colombia la cual se aprobó el 7 de abril del 2016.

Mientas otros países le brindan la unión libre a las personas del mismo sexo y causando con estola ayuda de las leyes a formar parte  como si fueran una unión  de dos personas heterosexuales.

Eutanasia en Colombia, es una situación en donde está la religión en contra ya que atenta  con la vida de una persona pero para otras personas es una forma de muerte dicta y aceptable para no hacer que una persona sufra.

Las opiniones en Colombia son muy diversas

Desde que la Corte Constitucional despenalizó el homicidio por piedad en mayo de 1997, Colombia aparece referenciada en todo el mundo como un país de avanzada en materia de eutanasia. El senador Armando Benedetti. Aun cuando el Congreso no ha avalado los intentos por reglamentar la eutanasia, considera que la sociedad ahora está más informada que antes sobre este asunto. Pero tiene miedo a la oposición de los obispos y a los curas que los atacan y descalifican. La oposición, que quede claro, siempre ha sido religiosa.
En parte sobre las clonaciones  en Colombia es un debate el cual no  tiene muchas oposiciones debido a que la comunidad colombiana, al respecto no tiene idea sobre esta situación.

Las posibilidades  de tener y mantener una ética civil y humanística es una forma de mantener a la población en orden escuchando todas las opiniones y mantener las situaciones siempre en un lazo de paz y armonía aunque en algunos casos se conforma problemas y debates violentos a estas situaciones en el país.





CONTENIDO UNIDAD 3


NACIÓN


Nación es el conjunto de personas, por lo general que nacen en el mismo lugar, que hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo o un país.
La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.
Una nación cultural se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religión, el idioma y la conciencia nacional, en cambio una nación política es definida por la soberanía constituyente de un Estado.
En una nación cultural los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las costumbres y la tradición, por sí mismos, no constituyen el carácter de una nación.
El elemento dominante debe ser la convicción de una vida colectiva, es cuando la población siente que constituye un organismo o un grupo, distinto de cualquier otro, con vida propia, intereses especiales y necesidades.
La nación no se anula a pesar de poder ser dividida en varios estados, y también muchas naciones pueden unirse para formar un país. El Estado es una forma política, adoptada por un pueblo con voluntad política, y la nación existe sin cualquier tipo de organización legal, sólo significa la sustancia humana que la forma, actuando en su nombre y por sus propios intereses.



ESTADO

La palabra Estado es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona geográfica delimitada. Se usa como sinónimo de Estado la palabra Gobierno.
Las funciones tradicionales del Estado se engloban en tres áreas: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. En una nación, el Estado desempeña funciones políticas, sociales y económicas.
Los elementos que constituyen el Estado son: la población, el territorio y el poder.
Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones centralistas, a las federalistas o las autonomistas, en las que el Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores al Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando un único Estado.
Dentro del Estado también existen instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, que asumen las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras, como las relaciones exteriores.





 

La Constitución Política de Colombia de 1991 es la actual constitución de la República de Colombia. Fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del domingo 4 de julio de 1991, y también se le conoce como la “Constitución de los Derechos Humanos”. Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la Presidencia del Liberal César Gaviria.


ESTRUCTURA

La Constitución colombiana posee un preámbulo, 13 Títulos, 381 artículos constitucionales y 67 artículos transitorios


HISTORIA

Después de una agitada historia constitucional en el siglo XIX, Colombia había sufrido varias reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país.
En 1988, una fallida reforma política que pretendía extender la participación ciudadana y evitar la corrupción administrativa, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que propuso la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para las elecciones de 1990. El movimiento surge en el marco de la violencia que agitó a Colombia durante esa década y asociaba los problemas del país con la falta de participación e inclusión política. las desmovilizaciones de los grupos guerrilleros M-19 (1990),EPL y Quintín Lame (1991), contribuyeron a crear un ambiente social en el que la transformación del país por la vía política y jurídica se veía como el camino más promisorio.
El movimiento promocionó la Séptima papeleta para las elecciones legislativas de 1991, la cual consistía en introducir una papeleta adicional durante los comicios para que los colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que promulgara una nueva Constitución Política. Por lo anterior, el movimiento es comúnmente conocido como La Séptima Papeleta.
El Consejo Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional durante la elección de Senado, Cámara de Representantes, Asambleas Departamentales, Consejo Municipal y Alcaldes, (los Gobernadores no se elegían por votación popular hasta la Constitución del 91); pero la papeleta se contó extraoficialmente y la Corte Suprema de Justicia reconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva constitución el 7 de julio de 1991.
Los presidentes de la constituyente fueron: Álvaro Gómez Hurtado por el Movimiento de Salvación Nacional, Horacio Serpa por el Partido Liberal y Antonio Navarro Wolff por la Alianza Democrática M-19 (movimiento político que nació a partir de la desmovilización del M-19). De esta forma la historia de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no sólo se logró un cambio constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19 entregara las armas y se integrara a la vida política nacional, y que a las comunidades indígenas se les garantizara representación en el Congreso de la República.

  
PREÁMBULO CONSTITUCIÓN DE 1991

El objetivo principal de un preámbulo es mencionar los objetivos, valores y principios que un país bajo esa Constitución se compromete a defender y seguir; así mismo, establece el Estado de Derecho e indica los objetivos fundamentales de esta.
El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente


PREÁMBULO CONSTITUCIÓN DE 1886

En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad, los Delegatarios de los departamentos de Colombia, Antioquía, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, reunidos en Consejo Nacional Constituyente.
Vista la aprobación que impartieron las Municipalidades de Colombia a las bases de Constitución expedidas el día 1° de diciembre de 1885, Y con el fin de afianzar la unidad nacional y asegurar los bienes de la justicia, la libertad y la paz, hemos venido en decretar, como decretamos, la siguiente: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.


 DIFERENCIAS



PLEBISCITO

El plebiscito es uno de los mecanismos de participación que brinda la Constitución para que los colombianos participen en las decisiones políticas que los afecta.
El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros,  puede convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las decisiones previstas en el artículo 150, numeral 16, de la Constitución política de 1991, el cual reza así: "Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto promover o consolidar la integración económica con otros Estados".

Excepciones

El Presidente también puede convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las políticas del Ejecutivo que no requieran aprobación del Congreso, a excepción de:
Las que están relacionadas con los estados de excepción.
Tampoco puede versar sobre la duración del periodo constitucional del mandato presidencial.
Los plebiscitos no pueden modificar la Constitución.
Cuando el Presidente toma la decisión de convocar a un plebiscito debe informar las razones y la fecha en que se llevará a cabo de manera inmediata al Congreso y debe entregar a la Corte Constitucional el texto del decreto mediante el cual convoca al plebiscito para que ésta decida su constitucionalidad.  La fecha decidida no puede ser anterior a un mes, pero tampoco puede fijarse para cuatro meses después de haberlo notificado al Congreso. Los plebiscitos tampoco pueden ejecutarse el día que se realicen otras elecciones.
El gobierno puede expresar su opinión sobre el plebiscito en los medios de comunicación a partir los 20 días anteriores a la fecha en que se llevará a cabo.


COLOMBIA, PLEBISCITO DE 1957

Este plebiscito se llevó a cabo durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, tuvo una votación a favor del 95% de los electores y dio inicio al Frente Nacional. Además, este mismo plebiscito confirmó el derecho femenino
La Junta Militar de Gobierno rigió a Colombia entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958. Asumió el poder después de la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla a la presidencia. Estaba compuesta por cinco miembros, provenientes Ejército, la Armada, el Servicio de Inteligencia Colombiano y la Policía Nacional. Su gobierno permitió a los partidos liberal y conservador poner en práctica el pacto del Frente Nacional, mediante el cual se alternaron la presidencia hasta 1974. Este pacto, establecía además el reparto igualitario de los cargos públicos entre ambos partidos

  
HISTORIA

La impopularidad de Rojas, en mayo de 1957, se tradujo en fuertes presiones, como un paro nacional de diez días de la industria, el comercio y la banca, ante lo cual tuvo que renunciar al cargo. El poder ejecutivo fue entonces asumido por la Junta, en la cual además de sus integrantes titulares, se desempeñaron miembros de ambos partidos. El Acuerdo de Benidorm suscrito el 24 de julio de 1956, entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, planteaba la alternancia en la presidencia durante los siguientes doce años (luego se amplió a 16) y el reparto igualitario de cargos y prebendas de la administración pública. Para ratificar el pacto, se llevó a cabo un plebiscito el 1 de diciembre de 1957, en el que por primera vez las mujeres ejercieron su derecho al voto, adquirido tres años antes bajo el régimen de Rojas Pinilla.

La normalización administrativa prosiguió su curso con las elecciones legislativas del 16 de marzo de 1958, luego de diez años de cierre del Congreso. Estas elecciones fueron paralelas con las elecciones de las Asambleas Departamentales y los Consejos Municipales. Continuando con la política acordada, el 4 de mayo de 1958, se realizó la elección de presidente, en la que resultó ganador el liberal Alberto Lleras Camargo, quien asumió la presidencia el siete de agosto. Lleras Camargo fue designado por consenso entre los liberales, ya que los conservadores no se pusieron de acuerdo en torno a un candidato, y por eso, a pesar de que de antemano se había acordado que el primer período de la alianza bipartidista sería para un liberal, los disidentes conservadores lanzaron la candidatura de Jorge Ley va Urdaneta.









BIBLIOGRAFIA


www.google.com


www.kipedia.com


http://letrasbook.blogspot.com.co/p/los-valores-en-nuestra-vida-cotidiana.html


https://goanimate4schools.com/